Nombre |
Nueve de Julio |
Código WMO |
87550 |
Provincia |
Buenos Aires |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1928-1937 |
35° 27' S 60° 53' W 76.3 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1941-1950 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1951-1960 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1961-1970 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1971-1980 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1981-1990 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura según estadísticas oficiales 1991-2000 |
35° 27' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación y altura actual según SMN (datos abiertos) |
35° 26' S 60° 53' W 76 msnm |
Ubicación actual (2022) según observación en Google Maps |
35° 26' 21'' S 60° 52' 55'' W |
Datos desde |
1-1-1931 |
Entorno actual |
Urbano |
Estado actual |
Activa |
OBSERVACIONES |
Hay una pequeña discrepancia entre los minutos de latitud reportados hoy y los reportados en las estadísticas de las décadas anteriores. ¿Será debido a una mayor precisión en los datos actuales?. No obstante, puede considerarse que la estación no ha sufrido cambios de ubicación significativos desde 1931. Actualmente, el campo de observaciones se encuentra en el norte de la ciudad, en la intersección de las calles Ramón N. Poratti y Tomás Edison, a escasos metros del Parque San Martín. Sin lugar a dudas, la serie de temperaturas está afectada por el efecto de la isla de calor urbana. La ciudad de 9 de julio actualmente cuenta con una población de aproximadamente 40000 habitantes. Algunas máximas de la década de 1930 resultan controversiales, el informe N°1 presente al final de este apartado analiza esta situación. |
 |
Campo de observaciones. |
 |
La oficina con el campo de observaciones detrás. |
 |
Ubicación de la estación. |
 |
Vista satelital próxima. |
Informe N°1
Algunas máximas de la
década de 1930, especialmente las reportadas en enero y febrero de los años 1932 y 1934, parecen ser excesivamente altas. Para el período 1951-1980, la amplitud térmica promedio para el mes de enero en Nueve de Julio es de 14,6°C, y la de febrero es de 14,1°C. Sin embargo, se observa que en enero de 1932, la amplitud térmica fue de 20,1°C, y en enero de 1934 alcanzó un valor de 21,0°C. Estas marcas son totalmente inusuales para la provincia de Buenos Aires. La cuestión parece estar en las máximas: la máxima media en enero de 1932 fue de 36,5°C, y en enero de 1934 fue de 36,7°C.
En la figura 1 se muestran las temperaturas máximas medias del mes de enero, entre los años 1931 y 1994, para 4 estaciones: Nueve de Julio, Azul, Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) y Río Cuarto. Para el período comprendido entre 1945 y 1994, los coeficientes de correlación de Pearson de Nueve de Julio, en cuanto a las máximas medias de enero, con respecto a las demás estaciones son los siguientes: Azul 0,83; OCBA 0,74; Río Cuarto 0,76. En el gráfico se observa como las máximas medias de la década de 1930 de Nueve de Julio sobresalen bastante, si se lo compara con el comportamiento de las décadas posteriores. Por lo tanto,
estas marcas excesivamente altas resultan poco confiables, están sobreestimadas y
no deberían ser tenidas en cuenta en cualquier análisis posterior.
Las figuras 2 y 3 presentan la misma información que la figura 1, pero para todos los meses.
 |
Figura 1. |
 |
Figura 2. |
 |
Figura 3. |
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 12-2-2023.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario